Aqui hay informacion recogida sobre Carlomagno desde un punto social:
BREVE RESUMEN
Carlos I el Grande, llamado Carlomagno fue rey de los francos desde 768 hasta su muerte. Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un Imperio al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el Papa León III el 25 de diciembre de 800 en Roma. De este modo sucedía al Imperio Bizantino como protector de la cristiandad. Ante la indignación inicial de Constantinopla, en 812 se firmó un acuerdo entre los dos mandatarios, y de nuevo hubo dos emperadores en Europa, uno en Oriente y otro en Occidente. Comúnmente se ha asociado su reinado con el renacimiento carolingio, un resurgimiento de la cultura, religión y arte latinas a través del Imperio Carolingio y dirigido por la Iglesia Católica. Por medio de sus conquistas en el extranjero y sus reformas internas, Carlomagno sentó las bases de lo que sería Europa Occidental en la Edad Media. En las monarquías francesa, alemana y del Sacro Imperio Romano, se le nombra como Carlos I.
ACCESO AL PODER
Tras la muerte de Pipino, y continuando con la tradición, se dividió el reino de los francos entre Carlomagno y Carlomán. Carlos tomó las regiones exteriores del reino, las cuales bordeaban el mar, es decir, Neustria, el oeste de Aquitania y el norte de Austrasia; mientras que a Carlomán le correspondió la región interior: el sur de Austrasia, Septimania, el este de Aquitania, Borgoña, Provenza y Suabia, territorios que limitaban con Italia.
Imperio:
Diplomacia imperial
El reinado de Carlomagno llegó a su punto decisivo a fines del año 800. En 799, el papa León III había sido atacado por los romanos, quienes intentaron arrancarle los ojos y la lengua. León escapó y se refugió con Carlomagno en Paderborn, solicitándole que interviniera en Roma y restaurara su gobierno. El rey franco, aconsejado por Alcuino de York, aceptó viajar a Roma y así lo hizo en noviembre de 800. El 1 de diciembre realizó una asamblea y, el 23 del mismo mes, León tomó juramento declarándose inocente. Durante la misa celebrada en Navidad (25 de diciembre), cuando Carlomagno se arrodilló para orar ante el altar, el Papa lo coronó Imperator Romanorum ("Emperador de los romanos") en la Basílica de San Pedro. Con este acto, el Papa intentaba transferir a Carlos el cargo de Constantinopla. Ahora podía aprovechar las circunstancias para afirmar que él era el restaurador del Imperio Romano, que aparentemente se había degradado bajo el mando de los bizantinos.
SUCESOS PARA SU CORONACIÓN
La iconoclasia de la dinastía isauria y los consiguientes conflictos religiosos con la emperatriz Irene, quien en el año 800 ocupaba el trono de Constantinopla, probablemente fueran las principales causas por las que el Papa deseaba aclamar formalmente a Carlos como emperador romano. Además, también ansiaba incrementar la influencia del papado, honrar a su salvador - Carlomagno - y resolver las cuestiones constitucionales que por entonces afligían a los juristas europeos, en una época en que Roma no se hallaba en manos de un emperador. De este modo, cuando Carlomagno asumió el título de emperador, a los ojos de los francos e italianos no se trató de una usurpación del cargo; pero sí lo fue en Constantinopla, donde Irene y su sucesor, Nicéforo I, protestaron vigorosamente sin que ninguno de ellos lograse algo al respecto.
MUERTE
En 813, Carlomagno convocó a su corte a Ludovico Pío, rey de Aquitania y su único hijo sobreviviente. Una vez allí, lo coronó con sus propias manos como emperador para luego enviarlo de regreso a Aquitania. A continuación, pasó el otoño de cacería antes de volver a Aquisgrán el 1 de noviembre. En enero enfermó de pleuritis y el 21 cayó en cama, Carlos fue sepultado el mismo día de su muerte en la Catedral de Aquisgrán.
lunes, 11 de mayo de 2009
lunes, 9 de marzo de 2009
Ausias March
He investigado sobre el senor de ausias march.
Ausias March
El primer poeta culto, que, en el ámbito de la literatura catalana-valenciana, rompe con la tradición de la literatura provenzal: la lengua, las referencias culturales y el preciosismo de los trovadores. Nació probablemente en Gandía (Valencia), en el seno de una familia de la pequeña nobleza; su padre (Pere) y su tío (Jaume) fueron también poetas. Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo tomó parte en diversas expediciones militares, por lo que fue recompensado con concesiones territoriales y títulos honoríficos. Establecido en Gandía, se casó con Isabel Martorell (1437)
Sin descendencia de sus esposas, en el testamento del poeta se citan cuatro hijos naturales y varias concubinas. Sus 128 poemas son, en gran parte, el vigoroso testimonio de este hombre angustiado por la contradicción entre sus hondas convicciones religiosas, reforzadas con un conocimiento muy directo de la filosofía tomista, y su debilidad ante el amor carnal.
Ausias March
El primer poeta culto, que, en el ámbito de la literatura catalana-valenciana, rompe con la tradición de la literatura provenzal: la lengua, las referencias culturales y el preciosismo de los trovadores. Nació probablemente en Gandía (Valencia), en el seno de una familia de la pequeña nobleza; su padre (Pere) y su tío (Jaume) fueron también poetas. Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo tomó parte en diversas expediciones militares, por lo que fue recompensado con concesiones territoriales y títulos honoríficos. Establecido en Gandía, se casó con Isabel Martorell (1437)
Sin descendencia de sus esposas, en el testamento del poeta se citan cuatro hijos naturales y varias concubinas. Sus 128 poemas son, en gran parte, el vigoroso testimonio de este hombre angustiado por la contradicción entre sus hondas convicciones religiosas, reforzadas con un conocimiento muy directo de la filosofía tomista, y su debilidad ante el amor carnal.
lunes, 16 de febrero de 2009
Origen de mi apellido gonzalez
La Estirpe de la Casa González. Su origen, historia y hechos
Este apellido es patronímico y se deriva del nombre propio Gonzalo, muy comúndurante toda la Edad Media. Este tipo de apellidos tiene la característica que los diversoslinajes que lo ostentan no tienen la menor relación entre sí, ya que con mucha frecuenciafue unido a otro que lo completó y que por regla general correspondía a las villas,castillos, territorios, etc. que conquistaba el caudillado apellidado tan sólo González
Existe quien afirma que González proviene del conde Fernando Negro que estuvo emparentado con Carlo Magno. Este Fernando Negro parece ser que fue Señor de la casa solarde González en el valle de Jivaja, en la Montaña de Santander, y que acompañó a don Pelayoen los primeros tiempos de la Reconquista, ya que se trató de uno de los nobles juramentados en Covadonga, en cuya posterior batalla fue uno de sus héroes más destacados.
Este apellido es patronímico y se deriva del nombre propio Gonzalo, muy comúndurante toda la Edad Media. Este tipo de apellidos tiene la característica que los diversoslinajes que lo ostentan no tienen la menor relación entre sí, ya que con mucha frecuenciafue unido a otro que lo completó y que por regla general correspondía a las villas,castillos, territorios, etc. que conquistaba el caudillado apellidado tan sólo González
Existe quien afirma que González proviene del conde Fernando Negro que estuvo emparentado con Carlo Magno. Este Fernando Negro parece ser que fue Señor de la casa solarde González en el valle de Jivaja, en la Montaña de Santander, y que acompañó a don Pelayoen los primeros tiempos de la Reconquista, ya que se trató de uno de los nobles juramentados en Covadonga, en cuya posterior batalla fue uno de sus héroes más destacados.
lunes, 9 de febrero de 2009
Heraldica escudo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBhJoPrLXnHzIAcxkh6RhVoSBlgrICAKPHSqoi7AMINnb8PTxhqIbkGcwNjLca_m73nWwrbjqFMOd9slBqYWKYsPXJRglP2yR95Z4mhS8cLoDipcuZ0_22b-sHC3kTkmpaeCfaS0qpYvkT/s320/Mi+escudo.jpg)
Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Gonzalo. Según unos tratadistas, sus primitivos solares radicaron en las montañas de León y Asturias; otros creen que en las montañas de Jaca.
Don Fernando Negro, a quien se le conocía como el Señor de la Casa Solar de González, intervino en la batalla de Covadonga, convertida en leyenda, por las crónicas de Alfonso III.
Don Pedro González de Mendoza, Arzobispo de Sevilla, Consejero del Rey Enrique IV, convertido en defensor de la princesa Isabel, cunado esta alcanzó el trono de Sevilla, junto con su esposo el rey Fernando (los Reyes Católicos), sobre quienes tuvo un gran ascendiente.
El compromiso de Caspe (1412) fue un pacto establecido por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y los condados catalanes para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar sucesor. Supuso la entronización de Fernando de Trástamara y con él de la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón.
Los seis candidatos a la sucesión fueron:
-Fadrique de Luna
-Jaime II de Urgel
-Alfonso I de Gandía
-Luis de Anjou
-Fernando de Trastámara
-Pedro IV de Aragón
Los seis candidatos a la sucesión fueron:
-Fadrique de Luna
-Jaime II de Urgel
-Alfonso I de Gandía
-Luis de Anjou
-Fernando de Trastámara
-Pedro IV de Aragón
lunes, 26 de enero de 2009
mi nombre en arabe
ezequiel sarrio badenes
اِسيكيال ساريو بادينيس
isikial sariu badinis
roberto diaz gonzález
رويبيرتو دياس غونسالي
ruibirtu dias gunsalis
اِسيكيال ساريو بادينيس
isikial sariu badinis
roberto diaz gonzález
رويبيرتو دياس غونسالي
ruibirtu dias gunsalis
lunes, 12 de enero de 2009
Aportaciones del Islam a las Ciencias
ASTRONOMIA
Las primeras ciencias que atrajeron la curiosidad de los doctos musulmanes fueron astronomía y las matemáticas.
Su caracter practico, les condujo a dedicarse principalmente a las ciencias exactas.
Se construyeron observatorios en los centros más o menos importantes del imperio islámico: en Bagdad, El Cairo, Córdoba, Toledo y Samarkanda, adquirieron fama bien merecida.
La escuela de astronomía de Bagdad data del reinado de Al Mansnur, el segundo califa de los Abássidas (754-775) siendo el mismo astrónomo. Bajo sus sucesores Harun arr-Rasheed y Al Mamun, la escuela realizó ciertos trabajos importantes. Se revisaron las teorías antiguas, se rectificaron varios errores de Ptolomeo y se corrigieron las tablas griegas.
La escuela de Bagdad fue responsable del descubrimiento del moviento de apogeo del sol, la evaluación de la oblicuidad de la elípse y su progresiva disminución y el estudio detallado de la duración exacta del año.
Los doctos de la escuela de Bagdad observaron la irregularidad de la latitud lunar más alta y descubrieron una tercera desigualdad lunar conocida con el nombre de variación, pronosticaron las manchas del sol, estudiaron los eclipses y la aparición de cometas y otros fenómenos celestes.
El ilustre Ali Ibn Younis, inventor del pendulo y del reloj del sol para quien construyó el califa fatimida Al Hakem (990-1021) el observatorio en el monte Mocattan, está considerado como el fundador de la escuela El Cairo. Editó la gran tabla Hakemita, cuya exactitud supero a las de todos sus predecesores.
El sultan selyúcida llamado Melik Shah (1072-1092), un soberano ilustre que tenía muchos amigos entre los eruditos y los literatos, se sintió muy atraído por la astronomía.
Las observaciones que dirijió, condujeron hacia una reforma del calendario 10 siglos antes de la reforma gregoriana e incluso más exacta. Los autores de esta reforma fueron Abdul Rahman Haseni y Omar Khayyam, el autor de los famosos versos que hicieron inmortal su nombre.
MATEMATICAS
Junto a la astronomía, las matemáticas fueron la ciencia más favorecida por los árabes. Muchos principios básicos de aritmética, geometría y álgebra, fueron descubiertos por eruditos musulmanes.
En aritmética, todavía utilizamos los números y el método de contar inventado por los árabes. La invención del álgebra, es atribuida a los árabes. Cuando el califa Al Mamun fundo "La casa del saber", nombró como director de la misma, a Mohmmed Ben Mussa Ben Khwarizimi. Su tratado sobre álgebra se titula Al Gebr Wa'l Maakalala (cálculos mediantes símbolos). Este trabajo, en la traducción de Gerard de Cremona:" Después de haber sido la piedra angular en el edificio matemático, construído por los árabes que vinieron detrás de él, iba a iniciar un día a sus colegas occidentales en la belleza del cálculo algebráico y al mismo tiempo en la aritmética decimal" ( Max Vinte Joux: El milagro árabe, Ediciones Charlot, París, 1950).
Según la opinión de Philip K. Hitti: "Al Khwarizimi, una de las mejores mentes cientificas del islam, es sin duda el hombre que ejerció mayor influencia sobre el pensamiento matemático durante toda la Edad Media".
Su trabajo fue continuado por Thabit Ben Garrah, traductor de Almagesta de Ptolomeo, que desarrollo el álgebra y que fue el primero en aplicarlo a la geometría.
La trigonometría es la rama de las matemáticas que los árabes cultivaron con mayor diligencia, debido a su aplicación en la astronomía. Los primeros pasos en esta ciencia, se remontan a la época de Al Batani, que tuvo la ingeniosa idea de sustituir las subtensas de los arcos que usaban los griegos en sus cálculos trigonométricos, por la mitad de las subtensas de doble arco, es decir, por el seno de dicho arco, Al Batani fue el primero en emplear en su trabajo los términos de "seno y coseno". Los introdujo en el cálculo gnómico y se llamó sombra extendida. Es lo que llamamos en trigonometría moderna, la tangente (M. Charles: Concepción histórica de los métodos geométricos).
La invención del signo "cero" por Mohammed Ben Ahmad, en el año 976 revolucionó las matemáticas, pero no se empleo en occidente hasta principios del siglo XIII.
FISICA
"Son los árabes quienes debieran ser considerados como los verdaderos fundadores de la física", afirma A. Humbolt.
El tratado sobre la óptica por Hassan Ali Aitan (Alhasen) (963-1309) fue un hecho de gran importancia para la ciencia, M. Charles afirma que fue "el principio de la moderna ciencia de la óptica".
Este trabajo trata de la posición aparente de imagenes en espejos, de la refracción, del tamaño aparente de los objetos, del uso de la cámara oscura, que iba a ser tan importante en la fotografía, etc.
E. Bernard de Oxford afirma que fueron los árabes los que descubrieron el uso del péndulo para los relojes.
No se puede negar el hecho de que la brújula fue inventada por los chinos, pero fueron los musulmanes quienes las perfeccionaron y la utilizaron con la aguja magnética para las necesidades de la navegación.
QUIMICA
No es ninguna exageración decir que la química, como ciencia, no existía antes de los árabes.
Es cierto que los griegos conocían algunos de los elementos, pero no tenían ningún conocimiento sobre las sustancias más importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el agua regia y el ácido nítrico. Fueron los árabes los que descubrieron todo esto junto con el potasio, la sal, el amoníaco, el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del mercurio.
Si añadimos al hecho de que uno de los procesos básicos de la química, la destilación, fue un descubrimiento árabe, y que fueron ellos los primeros en usar los métodos de sublimación, cristalización, coagulación y copelación para extraer y mezclar sustancias, tenemos que reconocer que la contribución de los árabes a esta ciencia fue decisiva.
Un importante número de terminos empleados en química como son alcohol, alambique, alcali, elixir,etc. son de origen árabe.
Sin duda alguna, el químico árabe más grande fue Abu Mussa Djafar Al Kufi (Djeber), que vivió en la segunda mitad del siglo VIII.
Varios de sus trabajos fueron traducidos al latín. El más importante de todos es "la suma de la perfección" traducido al francés en 1672. Abu Bakr Zacari Al Razi (Razes) en su libro "Al Hawi", fue el primero en describir como se hace el ácido sulfúrico y el alcohol que se obtenía destilando el almidón o la glucosa fermentada.
En esta ciencia, los árabes procedieron de los estudios teóricos a la aplicación practica.
La aplicación de la química en la farmacia tambien se lo debemos a los doctos musulmanes. Un gran número de productos que usamos diariamente como el agua destilada, el alcanfor, los jarabes y muchas pomadas son un legado de los árabes. Su progreso en la química industrial se muestra en el amplio conocimiento de sus artesanos en el arte de teñir, de curtir cueros y de templar el acero.
Entre las invenciones que beneficiaron a la industria, debemos mencionar la polvora, y la fabricación de papel hecha en algodón, lino o trapos. La invención de la polvora estuvo durante mucho tiempo relacionada con Roger Bacon, Alberto Magno y Berthold Swartz, también atribuida a menudo a los chinos.
Estudios hechos por Reinaud y Fave nos han demostrado claramente que, "aunque los chinos descubrieron el salitre y su utilización en fuegos artificiales, fueron los árabes quienes inventaron la polvora como sustancia explosiva capaz de disparar proyectiles, es decir, que inventaron las armas de fuego.
Emplearon este tipo de proyectiles en defensa de Algeciras en 1342, cuando fue atacada por Alfonso XI.
Será dificil exagerar la importancia de la invención del papel. Ello abrió una nueva época para la civilización. La difusión de libros baratos y la popularización de los estudios, solamente han sido posible desde que los árabes destituyeron el pergamino del mundo antiguo y el papel de seda de los chinos por papel corriente tal como los conocemos hoy en dia.
MEDICINA
Después de las matemáticas y de la química, la medicina fue la ciencia que más atrajo a los musulmanes. durante los primeros siglos de la Hégira, era parte integral de una completa educación. Por esos el número de médicos famosos y de tratados es considerable. Los médicos musulmanes desempeñaron un papel decisivo en la ciencia médica de occidente. Durante varios siglos los trabajos de Rhases, Avicena, Abul Cassis e Ibn Zohar, fueron la base de los estudios médicos en todas las universidades europeas.
Las escuelas de medicina de Salerno y especialmenete Montpellier adquirieron fama mundial. El conjunto de conocimientos médicos publicados por Rhases (Abu Bakr Ibn Zacaria Al Razi) bajo el título de "Havi" (la vida virtuosa), así como su otro libro titulado "Mansur", sobre el califa Al Mansur, a quien se lo dedicó, fue durante cientos de años el más respetado y el más ampliamente utilizado de los manuales médicos.
"Havi" fue uno de los 9 tomos que constituían toda la biblioteca de la facultad de medicina de París en el año 1395. Contiene la primera descripción de alguna fiebre eruptivas como la viruela y el sarampión. Al Razi introdujo en farmacias el uso de purgantes suaves, la aplicación de ventosas en caso de apopléjia y la utilización de agua fría en caso de fiebre persistente. A él se atribuye también la invención del sedal, que utilizaba con mucha frecuencia. Los trabajos de Al Razi fueron traducidos al latín y publicados en varias ocasiones, principalmente en 1509 en Venecia y en 1528 en París. Su tratado sobre la viruela fue publicado de nuevo por última vez en el año 1745.
Abu Ali Al Hussain Ibn Abdallah, conocido en oriente como Ibn Sina y en el resto del mundo como Avicena, fue sin duda alguna el más grande de todos los médicos musulmanes su (canun fi-'l- Tib) "Preceptos de la medicina"se publicó en lengua árabe en Roma en el año 1543. Apareció en una nueva edición de 5 tomos que trataban respectivamente fisiología, higiene, terapéutica y materia médica.
Durante 600 años, desde el siglo XII hasta el siglo XVIII, esta obra maestra sirvió como base para los estudios médicos en todas las universidades francesas e italianas.
Durante el siglo XV fue editada 15 veces en latín y una vez en Hebreo. Se imprimió una y otra vez hasta el siglo XVII e incluso a principios del siglo XIX se dieron cátedra sobre este trabajo en la facultad de medicina de Montpellier. Además , Avicena, escribió también un libro sobre "remedios para el corazón" y algunos poemas sobre medicina.
Sobre farmacopea comprendía alrededor de 760 fármacos.
El progreso más importante realizado por los médicos musulmanes fue en el campo de la cirugía. Ya en el siglo XI sabían como tratar cataratas por prolapso o extracción del cristalino, litotricia y hemorragias; sabían como usar los cáusticos y sedales y practicaban la cauterización. Conocían los anestésicos que generalmente, están considerados como un descubrimiento moderno. Frecuentemente, antes de una operación dolorosa, administraban una droga hecha de una planta llamada "cizaña", hasta que el paciente quedaba completamente inconciente.
El cirujano musulmán más destacado es Abul Qasim Khalaf Ben Abbas (Abucassis) de Córdoba, que murió en 1107. El famosos fisiologo Haller afirma que sus trabajos fueron "la principal fuente de inspiración para todos los cirujanos desde esa fecha hasta el siglo XIV".
Las obras quirúrgicas de Abulcassis se imprimeron en latín en el año 1487.
La españa musulmana produjo otros muchos médicos de gran reputación, entre ellos, Ibn Zohar y Averroes. El principal mérito de Ibn Zohar fue la introducción a la medicina de las leyes de observación científica. El punto más importante de su terapia era el de los poderes naturales del cuerpo humano para autocurarse de ciertas enfermedades. Fue el primero en combinar el estudio de la medicina con el de la cirugia y farmacia. Sus escritos sobre cirugia hablan por primera vez de la broncotomía y contienen instrucciones detalladas para el tratamiento de dislocaciones y fracturas.
Averroes (Abdul Walid Mohammed Ibn Ruchd), escribió un tratado sobre antídotos sobre venenos y fiebres. Su principal obra médica "Kulliyet" se imprimió por primera vez en Venecia en el año 1490, siendo posteriormente editado de nuevo en diferentes paises.
La oftalmologia debe su existencia a la ciencia árabe. El "memorandun para oculistas" de Ali Ibn Issa, no se quedo anticuado hasta el siglo XIX. La primera operación de extracción de una catarata se llevó a cabo en el año 1256 por Al Mahusin, que inventó la aguja hueca.
Sabemos que la religión musulmana contine unas admirables normas sobre la higiene:
Baños frecuentes
Prohibición de beber alcohol
Prohibición de comer carne de cerdo
Además los médicos musulmanes siempre dieron importancia a la observación de las normas higiénicas en el tratamiento de las enfermedades.
"Los hospitales árabes, dice Gustave Le Bon, fueron construidos bajo condiciones que, desde el punto de vista higiénico, fueron muchos mejores que nuestros hospitales de hoy en día. Eran enormes y en ellos circulaban libremente el aire y el agua...
Los aforismos de la escuela de Salerno contienen muchas instrucciones muy valiosas sobre la higiene. Sabemos que esta escuela, que fue considerada durante mucho tiempo como la mejor de europa, debe su reputación a los árabes".
Las primeras ciencias que atrajeron la curiosidad de los doctos musulmanes fueron astronomía y las matemáticas.
Su caracter practico, les condujo a dedicarse principalmente a las ciencias exactas.
Se construyeron observatorios en los centros más o menos importantes del imperio islámico: en Bagdad, El Cairo, Córdoba, Toledo y Samarkanda, adquirieron fama bien merecida.
La escuela de astronomía de Bagdad data del reinado de Al Mansnur, el segundo califa de los Abássidas (754-775) siendo el mismo astrónomo. Bajo sus sucesores Harun arr-Rasheed y Al Mamun, la escuela realizó ciertos trabajos importantes. Se revisaron las teorías antiguas, se rectificaron varios errores de Ptolomeo y se corrigieron las tablas griegas.
La escuela de Bagdad fue responsable del descubrimiento del moviento de apogeo del sol, la evaluación de la oblicuidad de la elípse y su progresiva disminución y el estudio detallado de la duración exacta del año.
Los doctos de la escuela de Bagdad observaron la irregularidad de la latitud lunar más alta y descubrieron una tercera desigualdad lunar conocida con el nombre de variación, pronosticaron las manchas del sol, estudiaron los eclipses y la aparición de cometas y otros fenómenos celestes.
El ilustre Ali Ibn Younis, inventor del pendulo y del reloj del sol para quien construyó el califa fatimida Al Hakem (990-1021) el observatorio en el monte Mocattan, está considerado como el fundador de la escuela El Cairo. Editó la gran tabla Hakemita, cuya exactitud supero a las de todos sus predecesores.
El sultan selyúcida llamado Melik Shah (1072-1092), un soberano ilustre que tenía muchos amigos entre los eruditos y los literatos, se sintió muy atraído por la astronomía.
Las observaciones que dirijió, condujeron hacia una reforma del calendario 10 siglos antes de la reforma gregoriana e incluso más exacta. Los autores de esta reforma fueron Abdul Rahman Haseni y Omar Khayyam, el autor de los famosos versos que hicieron inmortal su nombre.
MATEMATICAS
Junto a la astronomía, las matemáticas fueron la ciencia más favorecida por los árabes. Muchos principios básicos de aritmética, geometría y álgebra, fueron descubiertos por eruditos musulmanes.
En aritmética, todavía utilizamos los números y el método de contar inventado por los árabes. La invención del álgebra, es atribuida a los árabes. Cuando el califa Al Mamun fundo "La casa del saber", nombró como director de la misma, a Mohmmed Ben Mussa Ben Khwarizimi. Su tratado sobre álgebra se titula Al Gebr Wa'l Maakalala (cálculos mediantes símbolos). Este trabajo, en la traducción de Gerard de Cremona:" Después de haber sido la piedra angular en el edificio matemático, construído por los árabes que vinieron detrás de él, iba a iniciar un día a sus colegas occidentales en la belleza del cálculo algebráico y al mismo tiempo en la aritmética decimal" ( Max Vinte Joux: El milagro árabe, Ediciones Charlot, París, 1950).
Según la opinión de Philip K. Hitti: "Al Khwarizimi, una de las mejores mentes cientificas del islam, es sin duda el hombre que ejerció mayor influencia sobre el pensamiento matemático durante toda la Edad Media".
Su trabajo fue continuado por Thabit Ben Garrah, traductor de Almagesta de Ptolomeo, que desarrollo el álgebra y que fue el primero en aplicarlo a la geometría.
La trigonometría es la rama de las matemáticas que los árabes cultivaron con mayor diligencia, debido a su aplicación en la astronomía. Los primeros pasos en esta ciencia, se remontan a la época de Al Batani, que tuvo la ingeniosa idea de sustituir las subtensas de los arcos que usaban los griegos en sus cálculos trigonométricos, por la mitad de las subtensas de doble arco, es decir, por el seno de dicho arco, Al Batani fue el primero en emplear en su trabajo los términos de "seno y coseno". Los introdujo en el cálculo gnómico y se llamó sombra extendida. Es lo que llamamos en trigonometría moderna, la tangente (M. Charles: Concepción histórica de los métodos geométricos).
La invención del signo "cero" por Mohammed Ben Ahmad, en el año 976 revolucionó las matemáticas, pero no se empleo en occidente hasta principios del siglo XIII.
FISICA
"Son los árabes quienes debieran ser considerados como los verdaderos fundadores de la física", afirma A. Humbolt.
El tratado sobre la óptica por Hassan Ali Aitan (Alhasen) (963-1309) fue un hecho de gran importancia para la ciencia, M. Charles afirma que fue "el principio de la moderna ciencia de la óptica".
Este trabajo trata de la posición aparente de imagenes en espejos, de la refracción, del tamaño aparente de los objetos, del uso de la cámara oscura, que iba a ser tan importante en la fotografía, etc.
E. Bernard de Oxford afirma que fueron los árabes los que descubrieron el uso del péndulo para los relojes.
No se puede negar el hecho de que la brújula fue inventada por los chinos, pero fueron los musulmanes quienes las perfeccionaron y la utilizaron con la aguja magnética para las necesidades de la navegación.
QUIMICA
No es ninguna exageración decir que la química, como ciencia, no existía antes de los árabes.
Es cierto que los griegos conocían algunos de los elementos, pero no tenían ningún conocimiento sobre las sustancias más importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el agua regia y el ácido nítrico. Fueron los árabes los que descubrieron todo esto junto con el potasio, la sal, el amoníaco, el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del mercurio.
Si añadimos al hecho de que uno de los procesos básicos de la química, la destilación, fue un descubrimiento árabe, y que fueron ellos los primeros en usar los métodos de sublimación, cristalización, coagulación y copelación para extraer y mezclar sustancias, tenemos que reconocer que la contribución de los árabes a esta ciencia fue decisiva.
Un importante número de terminos empleados en química como son alcohol, alambique, alcali, elixir,etc. son de origen árabe.
Sin duda alguna, el químico árabe más grande fue Abu Mussa Djafar Al Kufi (Djeber), que vivió en la segunda mitad del siglo VIII.
Varios de sus trabajos fueron traducidos al latín. El más importante de todos es "la suma de la perfección" traducido al francés en 1672. Abu Bakr Zacari Al Razi (Razes) en su libro "Al Hawi", fue el primero en describir como se hace el ácido sulfúrico y el alcohol que se obtenía destilando el almidón o la glucosa fermentada.
En esta ciencia, los árabes procedieron de los estudios teóricos a la aplicación practica.
La aplicación de la química en la farmacia tambien se lo debemos a los doctos musulmanes. Un gran número de productos que usamos diariamente como el agua destilada, el alcanfor, los jarabes y muchas pomadas son un legado de los árabes. Su progreso en la química industrial se muestra en el amplio conocimiento de sus artesanos en el arte de teñir, de curtir cueros y de templar el acero.
Entre las invenciones que beneficiaron a la industria, debemos mencionar la polvora, y la fabricación de papel hecha en algodón, lino o trapos. La invención de la polvora estuvo durante mucho tiempo relacionada con Roger Bacon, Alberto Magno y Berthold Swartz, también atribuida a menudo a los chinos.
Estudios hechos por Reinaud y Fave nos han demostrado claramente que, "aunque los chinos descubrieron el salitre y su utilización en fuegos artificiales, fueron los árabes quienes inventaron la polvora como sustancia explosiva capaz de disparar proyectiles, es decir, que inventaron las armas de fuego.
Emplearon este tipo de proyectiles en defensa de Algeciras en 1342, cuando fue atacada por Alfonso XI.
Será dificil exagerar la importancia de la invención del papel. Ello abrió una nueva época para la civilización. La difusión de libros baratos y la popularización de los estudios, solamente han sido posible desde que los árabes destituyeron el pergamino del mundo antiguo y el papel de seda de los chinos por papel corriente tal como los conocemos hoy en dia.
MEDICINA
Después de las matemáticas y de la química, la medicina fue la ciencia que más atrajo a los musulmanes. durante los primeros siglos de la Hégira, era parte integral de una completa educación. Por esos el número de médicos famosos y de tratados es considerable. Los médicos musulmanes desempeñaron un papel decisivo en la ciencia médica de occidente. Durante varios siglos los trabajos de Rhases, Avicena, Abul Cassis e Ibn Zohar, fueron la base de los estudios médicos en todas las universidades europeas.
Las escuelas de medicina de Salerno y especialmenete Montpellier adquirieron fama mundial. El conjunto de conocimientos médicos publicados por Rhases (Abu Bakr Ibn Zacaria Al Razi) bajo el título de "Havi" (la vida virtuosa), así como su otro libro titulado "Mansur", sobre el califa Al Mansur, a quien se lo dedicó, fue durante cientos de años el más respetado y el más ampliamente utilizado de los manuales médicos.
"Havi" fue uno de los 9 tomos que constituían toda la biblioteca de la facultad de medicina de París en el año 1395. Contiene la primera descripción de alguna fiebre eruptivas como la viruela y el sarampión. Al Razi introdujo en farmacias el uso de purgantes suaves, la aplicación de ventosas en caso de apopléjia y la utilización de agua fría en caso de fiebre persistente. A él se atribuye también la invención del sedal, que utilizaba con mucha frecuencia. Los trabajos de Al Razi fueron traducidos al latín y publicados en varias ocasiones, principalmente en 1509 en Venecia y en 1528 en París. Su tratado sobre la viruela fue publicado de nuevo por última vez en el año 1745.
Abu Ali Al Hussain Ibn Abdallah, conocido en oriente como Ibn Sina y en el resto del mundo como Avicena, fue sin duda alguna el más grande de todos los médicos musulmanes su (canun fi-'l- Tib) "Preceptos de la medicina"se publicó en lengua árabe en Roma en el año 1543. Apareció en una nueva edición de 5 tomos que trataban respectivamente fisiología, higiene, terapéutica y materia médica.
Durante 600 años, desde el siglo XII hasta el siglo XVIII, esta obra maestra sirvió como base para los estudios médicos en todas las universidades francesas e italianas.
Durante el siglo XV fue editada 15 veces en latín y una vez en Hebreo. Se imprimió una y otra vez hasta el siglo XVII e incluso a principios del siglo XIX se dieron cátedra sobre este trabajo en la facultad de medicina de Montpellier. Además , Avicena, escribió también un libro sobre "remedios para el corazón" y algunos poemas sobre medicina.
Sobre farmacopea comprendía alrededor de 760 fármacos.
El progreso más importante realizado por los médicos musulmanes fue en el campo de la cirugía. Ya en el siglo XI sabían como tratar cataratas por prolapso o extracción del cristalino, litotricia y hemorragias; sabían como usar los cáusticos y sedales y practicaban la cauterización. Conocían los anestésicos que generalmente, están considerados como un descubrimiento moderno. Frecuentemente, antes de una operación dolorosa, administraban una droga hecha de una planta llamada "cizaña", hasta que el paciente quedaba completamente inconciente.
El cirujano musulmán más destacado es Abul Qasim Khalaf Ben Abbas (Abucassis) de Córdoba, que murió en 1107. El famosos fisiologo Haller afirma que sus trabajos fueron "la principal fuente de inspiración para todos los cirujanos desde esa fecha hasta el siglo XIV".
Las obras quirúrgicas de Abulcassis se imprimeron en latín en el año 1487.
La españa musulmana produjo otros muchos médicos de gran reputación, entre ellos, Ibn Zohar y Averroes. El principal mérito de Ibn Zohar fue la introducción a la medicina de las leyes de observación científica. El punto más importante de su terapia era el de los poderes naturales del cuerpo humano para autocurarse de ciertas enfermedades. Fue el primero en combinar el estudio de la medicina con el de la cirugia y farmacia. Sus escritos sobre cirugia hablan por primera vez de la broncotomía y contienen instrucciones detalladas para el tratamiento de dislocaciones y fracturas.
Averroes (Abdul Walid Mohammed Ibn Ruchd), escribió un tratado sobre antídotos sobre venenos y fiebres. Su principal obra médica "Kulliyet" se imprimió por primera vez en Venecia en el año 1490, siendo posteriormente editado de nuevo en diferentes paises.
La oftalmologia debe su existencia a la ciencia árabe. El "memorandun para oculistas" de Ali Ibn Issa, no se quedo anticuado hasta el siglo XIX. La primera operación de extracción de una catarata se llevó a cabo en el año 1256 por Al Mahusin, que inventó la aguja hueca.
Sabemos que la religión musulmana contine unas admirables normas sobre la higiene:
Baños frecuentes
Prohibición de beber alcohol
Prohibición de comer carne de cerdo
Además los médicos musulmanes siempre dieron importancia a la observación de las normas higiénicas en el tratamiento de las enfermedades.
"Los hospitales árabes, dice Gustave Le Bon, fueron construidos bajo condiciones que, desde el punto de vista higiénico, fueron muchos mejores que nuestros hospitales de hoy en día. Eran enormes y en ellos circulaban libremente el aire y el agua...
Los aforismos de la escuela de Salerno contienen muchas instrucciones muy valiosas sobre la higiene. Sabemos que esta escuela, que fue considerada durante mucho tiempo como la mejor de europa, debe su reputación a los árabes".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)